PONENTES:

ASTRID WAGNER


Científica Titular del Instituto de Filosofía del CSIC y vicedirectora del mismo. Desde su fundación en 2008 hasta 2021 ha sido Investigadora Asociada del Berlin Center for Knowledge Research. Es Doctora en Filosofía por la Technische Universität Berlin (TUB), título homologado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Sus áreas de investigación son la filosofía la de la cultura, la filosofía de la ciencia y la epistemología, sin olvidarse de las implicaciones éticas de aquellos campos. En los últimos años, ha enfocado los retos de las sociedades digitales, con estudios sobre posverdad, polarización y conspiranoia, vulnerabilidad cognitiva y ciudadanía digital. Es investigadora principal del proyecto RESPONTRUST Uncertainty, trust and responsibility. Keys to counteracting disinformation, infodemic and conspiranoia (SGL2104001), financiado por la Unión Europea “NextGeneration”/PRTR. Además, lidera junto a Concha Roldán el proyecto INconRES Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital (PID2020-117219GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Desde 2022 es miembro del Comité de Expertos del Gobierno Español «Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional».

Título: «¿Cómo sobrellevar el auge de negacionismos en un mundo en crisis?«

El término «negacionismo» adquiere cada vez más importancia en el discurso público en España, especialmente desde la pandemia. En su uso cotidiano e informal, la palabra embarca toda una serie de fenómenos distintos, pero relacionados. Se vincula e incluso se confunde con posturas como el conspiracionismo, el escepticismo, el obstruccionismo, la anticiencia o la pseudociencia. La conferencia aborda este complejo fenómeno, especificando las distintas formas de negacionismo y analizando desde una perspectiva filosófica y psicológica sus causas, su propagación, y también sus implicaciones y consecuencias. Dado los efectos nocivos del negacionismo en las sociedades actuales, que se enfrentan a retos existenciales como la crisis medioambiental, las pandemias y las guerras, resulta crucial buscar formas de frenar el auge de estas posturas desde la responsabilidad y el sentido crítico.

MARTA MACHO STADLER

Profesora Agregada de Geometría y Topología de la UPV/EHU. Entre sus temas de investigación se encuentra la Teoría geométrica de foliaciones. Imparte docencia en Topología y Ampliación de Topología en el Grado de Matemáticas en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. También imparte un curso de Topología Algebraica en el Máster Universitario en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación (MATG6) y la asignatura optativa ‘Las Matemáticas en la vida cotidiana: sociedad y cultura’ en las Aulas de la Experiencia de Bizkaia de la UPV/EHU. Desde su creación en 2014 es editora e impulsora del espacio digital Mujeres con ciencia de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco dedicado a la difusión del papel de las mujeres en la ciencia y a la visibilidad de sus trabajos tanto de las pioneras como de las científicas actuales además de los aspectos transversales a la ciencia y los sesgos de género en la ciencia. ​ Entre otros premios , en 2015 recibió el Premio Igualdad de la Universidad de Alicante por su trabajo divulgativo y acciones a favor de la visibilización de las aportaciones de las mujeres científicas en el progreso social. Y la medalla de la Real Sociedad Matemática Española, por su labor de divulgación de las matemáticas, por su compromiso con la igualdad y por tender puentes entre el profesorado de matemáticas de diferentes niveles educativos.​

Título: «Estereotipos que apartan a las mujeres de la ciencia»

MARGARITA SÁNCHEZ ROMERO

Arqueóloga y divulgadora,​ catedrática de Prehistoria en la Universidad de Granada. Entre 2008 y 2010 fue directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada, y entre 2010 y 2012 fue directora general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.​ En la actualidad es vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la misma universidad​. En la actualidad es la IP del grupo de investigación HUM065 GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente del sur de la península ibérica cuyo trabajo está dedicado al estudio de aspectos como dieta, movilidad, identidad, hibridación y resiliencia en las sociedades megalíticas. Ha desarrollado, junto con otras profesoras y gestoras del patrimonio arqueológico el proyecto Pastwomen. Es colaboradora en el programa de divulgación histórica de La 2 de RTVE «El condensador de fluzo«. Es autora de «Prehistorias de mujeres» (Destino, 2022)​.

Videoconferencia: «Contar a las mujeres de la prehistoria: algunas experiencias de divulgación científica».

En el relato que se ha construido sobre las sociedades prehistóricas, las mujeres han ocupado un lugar secundario que la arqueología no siempre se ha preocupado por entender y explicar en profundidad. Desde los inicios de la década de los 80 del pasado siglo el feminismo ha reivindicado el papel fundamental de las mujeres en la (pre)historia. El conocimiento que tenemos sobre las mujeres en el pasado se ha incrementado de manera importante desde hace más de cuatro décadas, pero ese discurso científico no siempre llega a la ciudadanía tal y como sería deseable, en este sentido, la divulgación arqueológica se ha convertido en una herramienta fundamental para transmitir los nuevos discursos que rompen con estereotipos e ideas preconcebidas sobre las mujeres (y también los hombres) en el pasado.

DAVID GALADÍ ENRÍQUEZ

Estudió física en las universidades de Granada y Barcelona, y se doctoró por esta última con una tesis sobre astrofísica. Ha sido profesor de secundaria, profesor asociado en la Universidad de Barcelona, investigador en el Centro de Astrobiología, en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y en el Observatorio de Calar Alto (Almería). Actualmente es profesor del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba. Sigue una actividad intensa de divulgación de la ciencia en distintos formatos: radio, televisión, revistas, medios digitales y mundo editorial. Ha publicado, como autor o coautor, varios libros de divulgación de la astronomía, así como manuales de esta ciencia para niveles de secundaria y universitarios. Es miembro, entre otras entidades, de la Unión Astronómica Internacional, de la Sociedad Española de Astronomía y de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Título: «Cosas increíbles que pasan en el cielo».

Un repaso por los mitos seudocientíficos relacionados con los cielos, desde el clásico y misterioso influjo de la Luna hasta los modernísimos chemtrails.

ELPIDIA GARCÍA DELGADO

Narradora, gestora cultural y coordinadora de talleres de escritura creativa. Beca David Alfaro Siqueiros para Nuevos Creadores en 2012; Premio Programa de Publicaciones 2013 del ICHICULT; ganadora de la Convocatoria Voces al sol en 2014, de la UACJ; beca David Alfaro Siqueiros en la categoría Creadores con Trayectoria en 2018. Premio Bellas Artes de Cuento Amparo Dávila en 2018. Chihuahuense destacada por el Gobierno del Estado de Chihuahua en la categoría de Letras, en 2019. Tiene cuatro libros de cuento publicados: Ellos saben si soy o no soy (Ficticia-Ichicult, 2014), Polvareda (UACJ, 2015), el cuento infantil La rebelión de las muñecas (UACJ, 2018), y El hombre que mató a Dedos Fríos (INBA-Lectorum, 2018), con el que obtuvo el Premio Bellas Artes de cuento Amparo Dávila 2018. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde el 2021.

Videoconferencia: «La expresión brutal de la misoginia: Los feminicidios de Ciudad Juárez «

Con esta charla se pretende visibilizar la continua violencia feminicida en Ciudad Juárez desde 1991, así como referir algunas obras para aproximarse al conocimiento de este fenómeno.

JOSÉ ANTONIO PARODI

Licenciado en Física, especialidad Termodinámica de la Atmósfera, por la Universidad de Valencia, máster en Sanidad Medioambiental por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo/Universidad de Valencia y máster en Riesgos Climáticos e Impacto Ambiental por la Universidad Complutense de Madrid/Instituto Nacional de Meteorología. Pertenece al Cuerpo Superior de Meteorólogos del Estado desde 2006, habiendo desempeñado su carrera profesional primero ligado al Área de Predicción Numérica del Tiempo en los Servicios Centrales de AEMET, posteriormente en la Delegación de AEMET en la Región de Murcia y, actualmente, en la Delegación en la Comunidad Valenciana, colaborando con el Área de Evaluación y Modelización del Clima. Participa en diferentes actividades dentro de AEMET, principalmente en proyectos internacionales relacionados con la predicción numérica del tiempo y la modelización climática, perteneciendo desde hace unos años al consorcio europeo que desarrolla el modelo climático de última generación, EC-EARTH. Es miembro de la Asociación Meteorológica Española.

Titulo: Meteorología y climatología: percepción y ciencia.

El estado atmosférico y el clima influyen de manera fundamental en la vida y en las actividades humanas. La meteorología -ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos- trata de entender sus procesos y pronosticar su evolución. En esta charla abordaremos su percepción entre la población y su complejidad.

PURIFICACIÓN HERAS GONZÁLEZ

Profesora del depatamento de Ciencias Sociales y Humanas en el área de Antropología Social  y Vicerrectora Adjunta de Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández. Desarrolla su investigación en el grupo de Economía, cultura y género.

Título: El ilusionismo de la igualdad y el negacionismo de la violencia de género en España.

A pesar de que por ejemplo, según la última encuesta acerca de las percepciones sobre la igualdad entre hombres y mujeres que ha realizado el CIS, las mujeres dedican casi 7 horas de media al día (412 minutos) al cuidado de los hijos; el 44,1% de los hombres asegura que “se ha llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que ahora se está discriminando a los hombres”.

En esta conferencia reflexionamos acerca del uso de los conceptos, los nuevos mitos y negacionismos acerca de la violencia a partir de constatar con cifras la realidad social y realizar análisis de discurso.

JAVIER ARMENTIA FRUCTUOSO

Astrofísico y divulgador científico. Desde 1993 es director del Planetario de Pamplona. Colabora habitualmente en prensa, radio y televisión, y ha participado en numerosos debates sobre asuntos científicos, especialmente en polémica contra teorías pseudocientíficas. Ha presidido la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (institución dedicada al desenmascaramiento de la pseudociencia) y dirige la colección ¡Vaya Timo!, editada por Editorial Laetoli.​ Desde 2002 es profesor del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Desde el año 2013 desarrolla, como uno de los promotores junto a Joaquín Sevilla, el proyecto «Ciencia en el bar» de divulgación científica.​Es autor desde el año 2002 de su blog Por la Boca Muere El Pez en el que comparte las columnas de opinión Milenio que escribe semanalmente para el Diario de Noticias de Navarra, así como otras reflexiones acerca de la ciencia y la sociedad. En junio de 2017 crea una iniciativa para visibilizar relaciones entre las ciencias y el mundo LGBT, denominada «Ciencia LGTBIQ: Buscando referentes para una nueva sociedad»

Videoconferencia: «El clima también necesita perspectiva de género y diversidad».

A estas alturas de la partida, cuando hemos gastado casi todas las fichas y nos acercamos a una situación que se reconoce como algo entre emergencia y catástrofe, no cabe sino plantear que la crisis climática ya es algo que trasciende el clima. Y vemos cómo el negacionismo o el falso escepticismo, pero también el buenismo tecnooptimista o los planteamientos retardistas, mantienen en lo formal un aire de masculinidad muy cercano al mundo de la ciencia pero muy ajeno a la lógica del siglo XXI. ¿Se ofende alguien si decimos fachosfera también en lo climático? ¿Es la misma que acumula el discurso pseudocientífico de la masculinidad tóxica? Veremos que hay más relaciones de las que parece, y el resultado suena inquietante. Pero hay alternativas: en lo climático se abre camino una perspectiva de género, no de forma casual promovida principalmente por mujeres, que todavía, sin embargo, sigue en un segundo plano porque los debates mediáticos siguen siendo un duelo de sables (entiéndase la segunda y un tanto obscena metáfora). En esta charla, un señor con edad y privilegios opina de lo que va aprendiendo sin pretensión de sentar cátedra, pero sí de generar cuestionamientos necesarios.